-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
YouTube acelera lucha contra desinformación médica pero no convence a los expertos
Un video asegura que el ajo cura el cáncer, otro que la vitamina C puede sustituir la radioterapia: estos peligrosos "consejos" de salud ya no tendrán cabida en YouTube, según ha prometido la plataforma, aunque los especialistas en desinformación se muestran escépticos y denuncian una falta de transparencia.
Ante la explosión de desinformación médica tras la pandemia del covid-19, YouTube (propiedad de Google), comenzó en 2022 a perseguir contenidos antivacunas y después a los que fomentan los trastornos alimentarios.
Un año después, la plataforma de videos asegura querer ahondar en las medidas y rastrear la información falsa sobre el cáncer, señalando que las personas diagnosticadas con esa enfermedad "a menudo acuden a internet para informarse sobre los síntomas y los tratamientos, y para encontrar un sentido (de pertenencia) a una comunidad".
A los internautas que publiquen información falsa sobre la salud se les borrará el video y después de tres publicaciones repetidas, se les bloqueará el canal o incluso la cuenta.
Aunque YouTube defiende un proceso a largo plazo, "no hace más que cumplir sus obligaciones", advierte a AFP el sociólogo Laurent Cordonier, de la Fundación Descartes, un organismo francés sobre cuestiones de información.
El experto ha referencia a la entrada en vigor, el 25 de agosto, de un reglamento europeo que exige a las principales plataformas digitales tomar medidas contra la desinformación y otros contenidos ilícitos.
El investigador, según el cual "los desinformadores sanitarios abundan literalmente en el YouTube francófono", duda de la eficacia de las medidas anunciadas, al señalar en particular los anuncios que también son vehículos de desinformación.
Citó un anuncio reciente "para un libro que denuncia la idea de que hay que hidratarse durante una ola de calor, con el pretexto de que 'la gente en el desierto bebe muy poco'".
Para la periodista Angie Holan, directora de la red internacional de fact-checking IFCN, de la cual AFP forma parte, "YouTube alberga tantos contenidos que es muy difícil decir si la calidad de la información ha mejorado o no".
- Falta de eficacia y transparencia -
Cada minuto, la plataforma recibe más de 500 horas de contenidos nuevos y la detección de informaciones falsas representa un "desafío tecnológico enorme", según YouTube, sobre todo ahora que los videos viejos deben también ser sometidos a las nuevas reglas.
Entre enero y abril de 2023, YouTube asegura haber suprimido más de 8,7 millones de videos, de los cuales más de 90% fueron identificados por la inteligencia artificial.
Pero esos "medios automáticos (...) fallan estrepitosamente sobre todo cuando el video no está en inglés", lamenta el periodista español Carlos Hernández-Echevarría, del servicio de verificación de datos Maldita y coautor de una carta abierta a YouTube sobre el tema en enero de 2022.
El periodista critica también la "censura" ejercida por YouTube que suprime los videos "sin que los internautas sepan por qué una información en particular es falsa", mientras otras plataformas optan por limitar la viralidad de los contenidos problemáticos o añadirles contexto.
Holan, cuya red ha recibido fondos de Google para luchar contra la desinformación, igual que otras organizaciones de verificación de datos como AFP, lamenta también "la falta de transparencia" de la plataforma en sus criterios de clasificación.
"Es muy difícil saber qué hace realmente YouTube", reclama.
YouTube se justifica explicando que no quiere ofrecer un "aviso" detallado que pueda facilitar a los internautas evadir sus reglas.
Junto a estas acciones, YouTube ha desarrollado nuevas herramientas para destacar los contenidos de las autoridades sanitarias y hospitales, y en Francia difunde mensajes informativos bajo los videos para ayudar a los usuarios a identificar la fuente.
Clément Bastié, del colectivo l'Extracteur, que lucha contra la desinformación, se declara "incómodo de que confiemos a una empresa privada la tarea de dictar lo que se puede o no decir, y lo que es fiable y no fiable sobre temas complejos".
Teme que la política de YouTube, "sin duda eficaz a corto plazo", refuerce a largo plazo las teorías conspirativas que encontrarán "otras plataformas para expresarse".
T.Ward--AMWN