-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
Rumanía enseña en la escuela el Holocausto, un periodo silenciado de su pasado
Rumanía, que diezmó su comunidad judía, enseña ahora en sus centros de secundaria el "horror" del Holocausto, un periodo que durante mucho tiempo se mantuvo silenciado en este país del este de Europa.
Gabriela Obodariu, profesora de Historia en Focsani, en el este de Rumanía, aplaude esta iniciativa del gobierno, en vigor desde septiembre, frente al "resurgimiento de movimientos antisemitas y neofascistas" en Europa.
"Los alumnos se ven inmersos en una avalancha de informaciones en el espacio público y es extremadamente útil para ellos poder hablar de este tema en la escuela", explica a la AFP esta docente de 56 años.
El objetivo es "deconstruir lo que sucedió y aprender para nuestras acciones de ahora". Ya que "horrores así no se acaban nunca".
Torturador, testigo o resistente, ¿qué habrían hecho en aquella época?, analizan los jóvenes en la escuela.
David Cartas, de 17 años, sale de la clase con semblante serio. "Antes quizás habría bromeado sobre el Holocausto pero ahora no lo haría nunca", dice.
- De 800.000 a 3.000 judíos -
Rumanía, aliada de la Alemania nazi hasta 1944, mató durante la Segunda Guerra Mundial a entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos en los territorios controlados por el régimen fascista del mariscal Ion Antonescu.
A esos exterminios se sumó la decisión del régimen comunista de canjear a judíos por ganado y material agrícola a partir de mediados de los años 1950.
Como consecuencia de ello, la población judía de Rumanía --cerca de 800.000 a finales de los años 1930, la tercera comunidad más importante en Europa-- se redujo drásticamente, y actualmente cuenta con apenas 3.000 personas.
El país, no obstante, ha negado durante años este proceder. Antonescu, condenado a muerte por crímenes de guerra y ejecutado en 1946, sigue siendo considerado un "héroe" para muchos rumanos.
En la ciudad de Iasi, a unos 200 km al norte de Focsani, un inmenso cementerio judío da cuenta del alcance de la masacre.
En el pogromo de junio de 1941, miles de judíos fueron abatidos por militares y los supervivientes fueron hacinados en vagones de mercancías cuyos orificios fueron tapados. Sin agua y en medio de un calor atroz, la mayoría murieron asfixiados.
Un museo, abierto en 2021 en Iasi, muestra esta tragedia. Desde que se enseña el Holocausto en los institutos, se ha disparado el número de visitantes de este centro.
- "Como una vacuna" -
Para el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, hacer obligatoria la enseñanza de este periodo es "afrontar el lado oscuro" de la historia del país.
Según el investigador Mihai Dinu Gheorghiu, es "como una vacuna" porque estos cursos "estimulan la producción de anticuerpos en los jóvenes contra el peligroso virus del antisemitismo".
El país ha registrado un aumento de los incidentes contra los judíos en la última década: la fiscalía general contabilizó 51 actos de este tipo en 2022, frente a los 6 en 2012.
Según un sondeo realizado a finales de 2023 por el centro Elie Wiesel a unas 1.300 personas, más de la mitad desaprobaban la decisión de integrar esta parte de la historia en los programas escolares. Y sólo 11% decían que conocían el papel de Rumanía en el Holocausto.
El partido de extrema derecha AUR, que entró en el Parlamento en 2020 y cuyo peso aumenta en los sondeos ante una serie de elecciones que se acercan, consideró que la enseñanza de este periodo era "un problema menor".
X.Karnes--AMWN