
-
Defensa de migrantes venezolanos presos en El Salvador denuncia "torturas"
-
Autor del ataque contra escritor Salman Rushdie, condenado a 25 años de cárcel
-
Una petición contra las terapias para personas LGTB en la UE superó el millón de firmas
-
Seguidores de Evo Morales marchan en Bolivia para defender su candidatura
-
Petro solicita en China el ingreso de Colombia al banco de los BRICS
-
El Banco Mundial reanudará sus programas de ayuda en Siria
-
El ultraderechista Simion confía en ganar la presidencial rumana
-
Las posiciones de Ucrania y Rusia en las negociaciones del conflicto
-
El cantante Chris Brown, acusado de agresión en Reino Unido, permanecerá detenido hasta mediados de junio
-
Una petición contra las terapias para personas LGTB en la UE se acerca al millón de firmas
-
El Everest y las mujeres: medio siglo de la primera ascensión femenina
-
Un ucraniano permanece detenido como sospechoso de los incendios en propiedades vinculadas a Starmer
-
En estado grave uno de los 17 heridos por el atropello en el exterior del estadio del Espanyol-Barça
-
El hambre aguda golpeó a 295 millones de personas en 2024, advierte un informe
-
Dua Lipa, la más joven entre las personas menores de 40 años más ricas de Reino Unido
-
León XIV insiste en su compromiso social ante los embajadores extranjeros
-
Principales temas de la negociación entre Reino Unido y la UE, que celebrarán una cumbre en Londres
-
En la mira de Trump, Voice of America despide a cientos de trabajadores en EEUU
-
El atacante de Salman Rushdie conocerá su sentencia este viernes
-
Portugal cierra campaña electoral y la derecha espera repetir mandato
-
En España como en otros países, la diáspora rumana se aleja del europeísmo
-
La Cooperación Económica Asia-Pacífico expresa preocupación ante los "retos fundamentales" que afectan al comercio
-
Francia denuncia a Irán ante la CIJ por dos ciudadanos detenidos
-
Polonia celebra elecciones presidenciales de alcance europeo
-
Asesinan al administrador de una página de noticias en el sur de México
-
Las autoridades de EEUU investigan una presunta amenaza a Trump del exjefe del FBI
-
La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
-
La inteligencia artificial, la nueva y temida realidad del cine en Cannes
-
La policía investiga en EEUU al cantante Smokey Robinson tras una demanda por agresión sexual
-
EEUU deja la puerta abierta a normas más estrictas sobre los químicos eternos
-
Asesinato en vivo: Del feminicidio a la violencia contra influencers en México
-
El PIB de Japón se contrae un 0,2% en el primer trimestre
-
Un bebé recibe el primer tratamiento genético personalizado del mundo
-
Florida ejecuta a un hombre de 62 años por asesinato
-
Caravana avanza hacia La Paz en apoyo a la candidatura invalidada de Evo Morales
-
La ministra de Justicia de Colombia renuncia por "intentos de injerencia" en su cartera
-
Al-Ittihad conquista su 10º título de liga de Arabia Saudita
-
Oliver Laxe y Sergi López sorprenden con "Sirat", un paseo al borde de la vida y la muerte
-
Detienen en Colombia al principal sospechoso de la matanza en una mina en Perú
-
Libia reconoce la jurisdicción de la CPI sobre presuntos crímenes desde 2011
-
El último hospital oncológico de Gaza quedó fuera de servicio, afirma la OMS
-
Asencio pide que se respete "la presunción de inocencia"
-
Trump denuncia el hambre en Gaza, donde Israel sigue bombardeando
-
El jefe de fiscales de Argentina pide duplicar la pena por corrupción a la expresidenta Kirchner
-
El Parlamento belga derogó el abandono de la energía nuclear
-
La jueza de EEUU acusada de obstruir el arresto de un migrante se declara inocente
-
Putin destituye al jefe de las fuerzas terrestres rusas
-
La mirada "luminosa" del chileno Diego Céspedes sobre el sida en Cannes
-
Maduro usa "el terror" para "anular la disidencia", denuncia un informe
-
Alemania y Reino Unido desarrollarán misiles con un alcance de 2.000 km

Sol, aridez y altura del desierto de Atacama en Chile en una copa de vino
A casi 3.000 metros de altura en la arena del desierto de Atacama, Héctor Espíndola, de 71 años, acicala su viñedo, que increíblemente sobrevive en el oasis verde de Toconao, nacido al paso de un arroyo del deshielo de Los Andes.
Nada hace indicar que en este entorno casi marciano puedan crecer vides, en lo que son los viñedos más altos de Chile.
Con temperaturas bajo cero en la noche y radiación desorbitada en el día, sobre los áridos suelos cercanos al salar de Atacama, este agricultor es uno de los 18 cooperativistas de la bodega Ayllu, creada en 2017 y compuesta mayormente por integrantes de pueblos originarios atacameños que antes trabajaban individualmente.
La viña Bosque Viejo, de Espíndola, a 2.475 metros sobre el nivel del mar, florece desde 2010 con cepas de vino país (criollo) y moscatel, a la sombra de membrilleros, perales e higueras, gracias al escueto caudal de agua que alimenta este ecosistema.
Es "casi justo" el flujo de agua, destaca Espíndola, por eso riega "cada tres o cuatro días por inundación" durante la noche.
"Veo que estoy produciendo cada año más porque riego así. Pero hay que preocuparse porque acá es cosa seria el calor; el clima, a veces hace viento y se pierde la producción, a veces llegan las heladas temprano. Es medio complicado", cuenta a la AFP.
- El más alto de Chile -
A 1.600 km al norte de Santiago y lejos de la principal zona vitícola del centro de Chile -un país que se ubica entre los 10 mayores productores y exportadores del mundo- Cecilia Cruz, de 67 años, muestra orgullosa la viña más alta del país, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Socaire.
En su viña Caracoles produce las variedades syrah y pinot noir bajo la sombra de unas redes verdes que destacan entre los colores ocres y naranjas del desierto de Atacama, el más árido del mundo.
"Me siento de corazón especial, de tener este viñedo acá en esta altura", señala, entre las pocas uvas que aún cuelgan de sus parras tras la vendimia del pasado marzo-abril.
Con tres hijos busca "un futuro para ellos" con este emprendimiento agrícola cuya producción entrega a la cooperativa Ayllu.
- Sabor a desierto -
En 2021, Ayllu recibió 16.200 kg de uvas y produjo unas 12.000 botellas. En 2022 fueron 20.320 kg y proyectan una producción de hasta 15.500 botellas.
Ese volumen supone menos del 1% de la producción nacional, pero allí el enólogo Fabián Muñoz, de 24 años, busca combinar las diversas cepas que le llegan para conseguir sabores únicos y "bien honestos".
"No queremos perder esa ciencia, ese sabor a salar, a desierto, a roca volcánica. También los sabores de la uva, los cuales sean distintivos y cuando el consumidor pruebe Ayllu diga: '¡Guau! Estoy probando el desierto de Atacama", dice.
Junto a él, la analista químico Carolina Vicencio, de 32 años, estudia las características extraordinarias del vino del desierto en el laboratorio de la cooperativa.
La altura y la menor presión atmosférica, el drástico cambio de temperatura entre el día y la noche provocan que la piel de la uva sea más gruesa, según Vicencio.
"Eso genera que en la piel de la uva se generen más moléculas de taninos, que hacen que se genere un cierto amargor en el vino y le da otras características. También la salinidad más alta de la tierra (...) hace que genere un toque de mineralización en boca", explica la experta.
- Ensayo y error -
En la viña Chajnantor de Samuel Varas, de 43 años, a los pies de la cordillera de Los Andes, parras de malbec crecen de la arena desértica.
Tras años probando diferentes cepas, Varas y su pareja, ingeniera agrónoma, se percataron de que, más allá de las características ya complicadas para agricultura, la alta cantidad de boro en el suelo (5,4 ppm) mataba sus cultivos.
Cambiaron todas las cepas a malbec, sombrearon el cultivo por completo y lo tecnificaron con riego por goteo para aprovechar al máximo el escueto caudal de 20 litros por segundo que consiguen del deshielo andino.
Con los cambios duplicaron la producción anual en los últimos tres años para entregar a la cooperativa Ayllu 500 kg de uva en la pasada vendimia.
P.Stevenson--AMWN