-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
El hambre no retrocede y afectó a 733 millones de personas en 2023, según la ONU
Las guerras, las dificultades económicas y los fenómenos climáticos extremos han impedido que el hambre retroceda en 2023, afectando a 733 millones de personas, más de un 9% de la población mundial, indicaron cinco agencias de la ONU este miércoles.
La situación no es la misma en todo el mundo. El número de personas que pasan hambre aumentó en África, se estabilizó en Asia y se redujo en América Latina y el Caribe, donde 41 millones de personas pasaron hambre en 2023.
África es de lejos la región con mayor porcentaje de población que se enfrenta al hambre, con un 20,4%. En Asia es del 8,1%, en Oceanía del 7,3% y en América Latina y el Caribe del 6,2%.
Las conclusiones están expuestas en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento subraya que la inseguridad alimentaria crónica aumenta de manera general desde 2016-2017, señala a la AFP David Laborde, economista de la FAO y coautor del informe titulado "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo".
La situación empeoró con el covid-19 en 2020 y 2021. Desde entonces, la proporción de la población que no tiene las suficientes calorías para llevar una vida normal se ha mantenido al mismo nivel.
Con esta tendencia, el objetivo adoptado hace nueve años por Naciones Unidas para eliminar el hambre en el mundo en 2030 parece cada vez más difícil de alcanzar.
Cerca de 2.330 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023, lo que implica que tuvieron que saltarse alguna comida de vez en cuando.
Y más de un tercio de la población mundial no puede acceder a una dieta saludable, un 72% de ellos en los países de bajo ingresos.
Aunque la economía se ha recuperado tras la pandemia, "persisten desigualdades entre los países y dentro de aquellos", sostiene Laborde.
Las tensiones geopolíticas también juegan un papel, "con conflictos que no van a desaparecer" y "el cambio climático empieza a golpearnos con fuerza en todos los continentes", añade.
El economista lamenta que pese a que "el problema ha crecido" y que las "causas fundamentales se han agudizado", no se ha puesto en marcha "un gran plan" para aumentar los fondos destinados a la lucha contra el hambre.
El informe, presentado durante una cumbre del G20 en Brasil, propone remediar esta situación con una reforma de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición.
- Una financiación "fragmentada" -
Esta reforma debe empezar con una definición común de la financiación, para que todos los actores se basen en los mismos criterios.
Según las estimaciones actuales, teóricamente harían falta entre 176.000 millones y 3,975 billones USD para erradicar el hambre de aquí a 2030.
La seguridad alimentaria y de nutrición "no sólo es la distribución de bolsas de arroz en situación de urgencia", subraya Laborde.
También pasa por ayudar a pequeños agricultores o permitir que una zona rural disponga de suficiente electricidad para su sistema de riego.
Los donantes, las agencias internacionales, las ONG y las fundaciones también deben coordinarse mejor, recomienda el informe.
"La actual arquitectura de la financiación (...) se encuentra muy fragmentada" y hay una "falta de consenso en torno a lo que debe financiarse", lamenta. "La consecuencia de ello es una gran cantidad de pequeñas actividades de ayuda no coordinadas", añade.
Otro punto débil del sistema actual es que las intenciones de los donantes no se corresponden necesariamente con las necesidades de las poblaciones locales, subraya el informe.
Laborde cita el ejemplo de los donantes que decidieron suspender la ayuda al Sahel por la situación geopolítica de la zona, cuando las poblaciones la necesitan fuertemente.
El informe también invita a desarrollar instrumentos financieros que combinen fondos públicos y privados para animar a los agentes privados a invertir en seguridad alimentaria, fuente de productividad y estabilidad política, limitando al mismo tiempo sus riesgos.
"No hay tiempo que perder, ya que el coste de la inacción supera con creces el coste de las acciones recomendadas en este informe", concluye el documento.
D.Moore--AMWN