
-
Condenas internacionales tras la muerte de periodistas en un bombardeo israelí contra un hospital en Gaza
-
El expresidente Uribe renuncia a la inminente prescripción de su caso en Colombia
-
Un extranjero atropella y mata a una persona y deja 8 heridas en La Habana
-
Ucrania denuncia la participación de Wooody Allen en un festival de cine ruso
-
El nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
-
Musk demanda a Apple y OpenAI, a los que acusa de prácticas anticompetencia
-
Alcaraz sobre el impacto de su corte de pelo: "Fue un malentendido de mi hermano"
-
Tres muertos en Vietnam por el paso del tifón Kajiki
-
Drones van al ataque de la basura en el Everest
-
Un renovado Alcaraz arranca como un cohete el Abierto de EEUU
-
Perplexity compartirá con medios de comunicación los ingresos de sus búsquedas con IA
-
SpaceX cancela el más reciente lanzamiento de Starship por mal tiempo
-
Magnate de los diamantes Maurice Tempelsman fallece a los 95 años
-
Acusan a rapero Lil Nas X tras deambular desnudo por Los Ángeles
-
Nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
-
Trump sugiere que a los estadounidenses tal vez les guste "un dictador"
-
Jueza estadounidense suspende deportación de salvadoreño a Uganda
-
Trump contempla reunirse con líder norcoreano y sorprende al presidente de Corea del Sur
-
Líder del Hezbolá rechaza desarme antes de conversaciones del gobierno libanés con EEUU
-
EEUU respalda a embajador en Francia, convocado por criticar falta "de acciones" ante el antisemitismo
-
El primer ministro de Francia pedirá un voto de confianza el 8 de septiembre
-
"Mayo" Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declara culpable en EEUU
-
Cinco periodistas mueren en un bombardeo israelí que golpeó un hospital en Gaza
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump detenido para ser deportado a Uganda
-
El tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un asesor de Trump afirma que EEUU podría tener participaciones en otras empresas después de Intel
-
Tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un estudio de videojuegos en España resucita la saga "Turok", que marcó la generación de los 90
-
Un investigador francés es juzgado en Rusia por presunto espionaje
-
Trump denuncia una "purga" en Corea del Sur antes de recibir al presidente Lee
-
Los bomberos avanzan en la lucha contra los incendios en España
-
Noruega inaugura el primer almacén comercial de CO₂ del mundo
-
Portugal por fin respira aliviada tras controlar el peor fuego de su historia
-
El presidente de Siria hablará ante la Asamblea General de la ONU en septiembre
-
Sequía récord para un inicio de agosto en Europa y en la cuenca mediterránea
-
Irán aborda con Rusia su programa nuclear antes de reunirse con los europeos
-
EEUU suspende la licencia de venta de una vacuna contra el chikunguña por serios efectos secundarios
-
El salvadoreño símbolo de la política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
Visma anuncia el robo de bicicletas y la baja de Axel Zingle
-
La inmobiliaria china Evergrande es retirada de la Bolsa de Hong Kong
-
Correos de Nueva Zelanda suspende envíos a EEUU por los aranceles de Trump
-
Diputados de Camboya aprueban una ley que permite retirar la ciudadanía
-
Independiente expulsa a los socios involucrados en la feroz pelea en un estadio de Argentina
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
El sobreviviente del asesinato con hongos en Australia dice estar "medio vivo"
-
El boxeador Chávez Jr. sale de prisión y afrontará en libertad su juicio por narcotráfico
-
El español Rahm firma un doblete en LIV Golf al ganar el título por equipos
-
Errores humanos agravan las catástrofes naturales en Pakistán
-
Oasis arranca su gira norteamericana con un concierto en Toronto
-
SpaceX aplaza un vuelo de prueba de su megacohete Starship

El hambre no retrocede y afectó a 733 millones de personas en 2023, según la ONU
Las guerras, las dificultades económicas y los fenómenos climáticos extremos han impedido que el hambre retroceda en 2023, afectando a 733 millones de personas, más de un 9% de la población mundial, indicaron cinco agencias de la ONU este miércoles.
La situación no es la misma en todo el mundo. El número de personas que pasan hambre aumentó en África, se estabilizó en Asia y se redujo en América Latina y el Caribe, donde 41 millones de personas pasaron hambre en 2023.
África es de lejos la región con mayor porcentaje de población que se enfrenta al hambre, con un 20,4%. En Asia es del 8,1%, en Oceanía del 7,3% y en América Latina y el Caribe del 6,2%.
Las conclusiones están expuestas en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento subraya que la inseguridad alimentaria crónica aumenta de manera general desde 2016-2017, señala a la AFP David Laborde, economista de la FAO y coautor del informe titulado "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo".
La situación empeoró con el covid-19 en 2020 y 2021. Desde entonces, la proporción de la población que no tiene las suficientes calorías para llevar una vida normal se ha mantenido al mismo nivel.
Con esta tendencia, el objetivo adoptado hace nueve años por Naciones Unidas para eliminar el hambre en el mundo en 2030 parece cada vez más difícil de alcanzar.
Cerca de 2.330 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023, lo que implica que tuvieron que saltarse alguna comida de vez en cuando.
Y más de un tercio de la población mundial no puede acceder a una dieta saludable, un 72% de ellos en los países de bajo ingresos.
Aunque la economía se ha recuperado tras la pandemia, "persisten desigualdades entre los países y dentro de aquellos", sostiene Laborde.
Las tensiones geopolíticas también juegan un papel, "con conflictos que no van a desaparecer" y "el cambio climático empieza a golpearnos con fuerza en todos los continentes", añade.
El economista lamenta que pese a que "el problema ha crecido" y que las "causas fundamentales se han agudizado", no se ha puesto en marcha "un gran plan" para aumentar los fondos destinados a la lucha contra el hambre.
El informe, presentado durante una cumbre del G20 en Brasil, propone remediar esta situación con una reforma de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición.
- Una financiación "fragmentada" -
Esta reforma debe empezar con una definición común de la financiación, para que todos los actores se basen en los mismos criterios.
Según las estimaciones actuales, teóricamente harían falta entre 176.000 millones y 3,975 billones USD para erradicar el hambre de aquí a 2030.
La seguridad alimentaria y de nutrición "no sólo es la distribución de bolsas de arroz en situación de urgencia", subraya Laborde.
También pasa por ayudar a pequeños agricultores o permitir que una zona rural disponga de suficiente electricidad para su sistema de riego.
Los donantes, las agencias internacionales, las ONG y las fundaciones también deben coordinarse mejor, recomienda el informe.
"La actual arquitectura de la financiación (...) se encuentra muy fragmentada" y hay una "falta de consenso en torno a lo que debe financiarse", lamenta. "La consecuencia de ello es una gran cantidad de pequeñas actividades de ayuda no coordinadas", añade.
Otro punto débil del sistema actual es que las intenciones de los donantes no se corresponden necesariamente con las necesidades de las poblaciones locales, subraya el informe.
Laborde cita el ejemplo de los donantes que decidieron suspender la ayuda al Sahel por la situación geopolítica de la zona, cuando las poblaciones la necesitan fuertemente.
El informe también invita a desarrollar instrumentos financieros que combinen fondos públicos y privados para animar a los agentes privados a invertir en seguridad alimentaria, fuente de productividad y estabilidad política, limitando al mismo tiempo sus riesgos.
"No hay tiempo que perder, ya que el coste de la inacción supera con creces el coste de las acciones recomendadas en este informe", concluye el documento.
D.Moore--AMWN