
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio

El espectro de las armas químicas en Ucrania preocupa a occidente
Los países occidentales están preocupados por la posibilidad de que Rusia use armas químicas en Ucrania, lo que reaviva el espectro de las atrocidades cometidas por el régimen de Damasco en Siria.
Rusia "pagará un alto precio si usa armas químicas" en Ucrania, advirtió el viernes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante un discurso en la Casa Blanca.
Desde el miércoles, tanto Estados Unidos como el Reino Unido aseguran que Rusia podría usar armas químicas en Ucrania.
El hecho de que Rusia acusara a Estados Unidos y Ucrania de gestionar laboratorios destinados a producir armas biológicas en Ucrania es según ellos una señal de que Moscú está considerando este tipo de escenario.
Una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU está prevista sobre este tema este viernes a las 15H00 GMT.
"El Kremlin difunde intencionalmente mentiras según las cuales EEUU y Ucrania están llevando a cabo actividades relacionadas con armas químicas y biológicas en Ucrania", reaccionó el miércoles el portavoz de la diplomacia estadounidense Ned Price.
En 2018, Rusia ya había acusado a Estados Unidos de llevar a cabo de manera secreta experiencias biológicas en un laboratorio en Georgia, otra exrepública soviética que, como Ucrania, quiere unirse a la OTAN y la Unión Europea.
Ucrania dispone de "instalaciones de investigación biológica", confirmó la número tres de la diplomacia estadounidense, Victoria Nuland, subrayando que Estados Unidos estaba "ahora bastante preocupado por la posibilidad de que las fuerzas rusas tomaran el control" de estos lugares.
Los rusos "empiezan por decir que hay armas químicas almacenados por sus opositores o por los estadounidenses.
Entonces, cuando ellos mismos despliegan armas químicas, como creo que harán, tienen como una maskirovka" --término ruso que se refiere al arte de engañar al enemigo-- "una historia falsa preparada", dijo el miércoles el primer ministro británico Boris Johnson.
Rusia es uno de los 198 países que firmaron la Convención sobre la prohibición de armas químicas, que entró en vigor en 1997, y ha oficialmente completado la destrucción del 100% de sus 40.000 toneladas de armas químicas.
- "Aterrorizar a la población" -
Pero en los últimos años, los occidentales culparon a Moscú de dos casos de envenenamiento con el agente nervioso Novitchok, dirigidos contra el oponente encarcelado Alexéi Navalni en 2020 y el exespía ruso Serguéi Skripal en Inglaterra en 2018.
Por otro lado, Rusia siempre ha negado el uso repetido de armas químicas por el régimen sirio contra la población civil.
Estos crímenes quedaron en gran medida impunes. En 2013, el presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017), que los había convertido en una "línea roja", renunció a ataques punitivos en Siria.
La hipótesis de un posible uso de armas químicas en Ucrania también preocupa a Francia, en un momento en que los éxitos del ejército ruso son más bien escasos.
La ofensiva rusa lanzada el 24 de febrero "debía mostrar la fuerza de Rusia, se produce lo contrario. Esto hace que [el presidente ruso] Vladimir Putin sea aún más impredecible", advirtió el miércoles el jefe del Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, en una carta enviada a sus oficiales generales.
"Vladimir Putin no entró en esa guerra para perderla. En caso de que se estanque o de que sea humillado, el uso de armas sucias o de armas nucleares tácticas es parte de las posibilidades", reaccionó un alto funcionario bajo condición de anonimato.
"Rusia falló su entrada en la guerra. Hay que salvar las apariencias del Kremlin", analizó Mathieu Boulègue, especialista de Rusia en el laboratorio de ideas británico Chatham House.
"El químico es un vector que muy bien podría usar. No es improbable", agregó.
En Ucrania, armas químicas serían usadas "para aterrorizar a la población civil y forzarla a huir. Pero no es un arma que cambiaría el rumbo de la guerra. Un arma nuclear táctica que destruiría una ciudad ucraniana, sí", advierte Mathieu Boulègue.
Olivier Lepick, investigador asociado para la Fundación para la Investigación Estratégica, especializado en armas químicas, se muestra más prudente.
"Daríamos un paso más en el terror y por tanto, en la desaprobación de la opinión pública internacional, que correría el riesgo de reforzar el régimen de sanciones que ya es extremadamente severo", opina.
A.Mahlangu--AMWN