
-
Trump ignora a su aliado israelí en su visita a Oriente Medio
-
Israel lanza un nuevo operativo con "extensos bombardeos" en Gaza
-
Ex de "Diddy" Combs concluye su sombrío testimonio en juicio contra el rapero
-
Jefa digital europea pide mayor cooperación entre EEUU y UE en regulación tecnológica
-
Miles de estadounidenses afectados por huelga de trenes de Nueva Jersey
-
Seguidores de Morales se manifiestan en La Paz en apoyo a su candidatura invalidada
-
Expareja de Sean Combs testifica por cuarto día en Nueva York
-
Trump dice que Springsteen es un "cretino" y "tonto como una piedra"
-
Ari Aster muestra en Cannes un Estados Unidos enfermo y dividido con "Eddington"
-
Defensa de migrantes venezolanos presos en El Salvador denuncia "torturas"
-
Autor del ataque contra escritor Salman Rushdie, condenado a 25 años de cárcel
-
Una petición contra las terapias para personas LGTB en la UE superó el millón de firmas
-
Seguidores de Evo Morales marchan en Bolivia para defender su candidatura
-
Petro solicita en China el ingreso de Colombia al banco de los BRICS
-
El Banco Mundial reanudará sus programas de ayuda en Siria
-
El ultraderechista Simion confía en ganar la presidencial rumana
-
Las posiciones de Ucrania y Rusia en las negociaciones del conflicto
-
El cantante Chris Brown, acusado de agresión en Reino Unido, permanecerá detenido hasta mediados de junio
-
Una petición contra las terapias para personas LGTB en la UE se acerca al millón de firmas
-
El Everest y las mujeres: medio siglo de la primera ascensión femenina
-
Un ucraniano permanece detenido como sospechoso de los incendios en propiedades vinculadas a Starmer
-
En estado grave uno de los 17 heridos por el atropello en el exterior del estadio del Espanyol-Barça
-
El hambre aguda golpeó a 295 millones de personas en 2024, advierte un informe
-
Dua Lipa, la más joven entre las personas menores de 40 años más ricas de Reino Unido
-
León XIV insiste en su compromiso social ante los embajadores extranjeros
-
Principales temas de la negociación entre Reino Unido y la UE, que celebrarán una cumbre en Londres
-
En la mira de Trump, Voice of America despide a cientos de trabajadores en EEUU
-
El atacante de Salman Rushdie conocerá su sentencia este viernes
-
Portugal cierra campaña electoral y la derecha espera repetir mandato
-
En España como en otros países, la diáspora rumana se aleja del europeísmo
-
La Cooperación Económica Asia-Pacífico expresa preocupación ante los "retos fundamentales" que afectan al comercio
-
Francia denuncia a Irán ante la CIJ por dos ciudadanos detenidos
-
Polonia celebra elecciones presidenciales de alcance europeo
-
Asesinan al administrador de una página de noticias en el sur de México
-
Las autoridades de EEUU investigan una presunta amenaza a Trump del exjefe del FBI
-
La economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
-
La inteligencia artificial, la nueva y temida realidad del cine en Cannes
-
La policía investiga en EEUU al cantante Smokey Robinson tras una demanda por agresión sexual
-
EEUU deja la puerta abierta a normas más estrictas sobre los químicos eternos
-
Asesinato en vivo: Del feminicidio a la violencia contra influencers en México
-
El PIB de Japón se contrae un 0,2% en el primer trimestre
-
Un bebé recibe el primer tratamiento genético personalizado del mundo
-
Florida ejecuta a un hombre de 62 años por asesinato
-
Caravana avanza hacia La Paz en apoyo a la candidatura invalidada de Evo Morales
-
La ministra de Justicia de Colombia renuncia por "intentos de injerencia" en su cartera
-
Al-Ittihad conquista su 10º título de liga de Arabia Saudita
-
Oliver Laxe y Sergi López sorprenden con "Sirat", un paseo al borde de la vida y la muerte
-
Detienen en Colombia al principal sospechoso de la matanza en una mina en Perú
-
Libia reconoce la jurisdicción de la CPI sobre presuntos crímenes desde 2011
-
El último hospital oncológico de Gaza quedó fuera de servicio, afirma la OMS

Con siglos de historia, la comunidad negra en Irak se siente todavía excluida
Adnan Abdelrahman muestra los tambores que aprendió a tocar con 12 años. En el mosaico de comunidades y etnias que es Irak, su minoría negra acumula siglos de historia como guardianes de la tradición musical, pero sigue excluida de la sociedad.
Implantada en la región de Zubair, cerca de la ciudad meridional de Basora, la comunidad tiene sus orígenes en África Oriental.
Aquí, como en todas las aldeas remotas de Irak, la pobreza y el retraso de los servicios públicos se evidencian en cada esquina, con calles polvorientas rodeadas de decrépitas casas de cemento.
Si bien los activistas denuncian la marginación de la comunidad, hablar de racismo o discriminación ofende entre los habitantes de Zubair, que prefieren el eufemismo árabe "piel oscura" a la palabra negro.
A sus 56 años, Abdelrahman forma parte de los grupos de música popular que han hecho célebre Zubair en todo Irak e incluso en el fronterizo Kuwait, a solo una treintena de kilómetros.
"En Zubair, no contamos ya el número de bandas", dice a AFP el músico, instalado en un colchón en el suelo de su salón.
"Es una profesión que heredamos. Si alguien muere, su hijo toma su lugar para que el arte no desaparezca", explica Abdelrahman, con un padre percusionista y un tío cantante.
Con darbukas, tambores y el daf (un gran tambor) de piel de cabra, los músicos animan las bodas dirigiendo la "zaffa", una procesión que consiste en festejar a los novios bailando y cantando.
Abdelrahman, que lleva cuatro años actuando en una "Asocación de Patrimonio" patrocinada por el ministerio de Cultura, reconoce que la "mayoría" de artistas son negros, pero asegura no haber notado racismo.
- "Discriminación positiva" -
Pero hay varios activistas que formulan otro discurso.
"Los que tienen la piel oscura son ciudadanos de quinta clase, ni siquiera de segunda clase", lamenta Mayed al Jalidy, empleado en una compañía petrolera de Basora.
El treintañero reclama oportunidades laborales y alojamiento digno y denuncia la desescolarización entre la juventud que causa estragos.
También reprocha abusos verbales, extendidos incluso entre los dirigentes religiosos, como el hecho de que la palabra "esclavo" en árabe siga siendo usada para designar a los negros.
Históricamente, la minoría negra, de entre 250.000 y dos millones de habitantes según estimaciones informales, tiene ancestros llegados de Kenia, Etiopía o Sudán, indica a AFP el historiador Ibrahim al Marashi.
Llegaron como esclavos a la región de Basora para realizar "el agotador trabajo de drenar las salinas". "En los escritos históricos, la primera mención de la comunidad se remonta al 869 cuando se levantaron" en la "rebelión de los Zanj", dice.
Esta rebelión contra la dinastía árabe de los abasíes permitió a los antiguos esclavos establecer su propia ciudad durante quince años, antes de ser derrotados.
Actualmente, Mayed al Jalidy apuesta por la "discriminación positiva" aplicada en este país multiconfesional y multiétnico y reclama la inclusión de su comunidad al sistema de cuotas que permite a minorías como la cristiana o la yazidí escoger un representante al Parlamento.
"Para reclamar derechos, hay que estar cerca de los que deciden", justifica Jalidy.
Aunque se declara antisistema, se muestra realista en un país donde un tercio de sus 41 millones de habitantes vive en la pobreza y que está dirigido por partidos clientelistas, cuyos diputados pueden garantizar empleos públicos.
- "Largo camino" -
En una posible señal de un tímido cambio, la primera cadena de información estatal cuenta desde hace más de un año con una joven presentadora negra, Randa Abdel Aziz, que declina ahora entrevistas para escapar de la luz de los focos que atrajo con su nombramiento.
En su página web, la ONG internacional Minority Rights Group evoca "tasas desproporcionadamente elevadas de analfabetismo y desempleo" en una comunidad mayoritariamente dedicada a trabajos obreros o domésticos.
"La discriminación se constata a todos los niveles", dice Saad Salloum, experto de cuestiones de diversidad religiosa y étnica en Irak.
"Políticamente, no tienen representación. Socialmente, algunos estereotipos siguen arraigados en la cultura dominante. Económicamente, la mayoría vive bajo el umbral de pobreza", resume.
En 2013, Yalal Ziyab, fundador de la primera asociación de defensa de derechos de esta minoría, fue asesinado poco después de las elecciones locales en Basora.
"Queda un largo camino a recorrer para conseguir la igualdad para esta minoría y todas las otras", afirma Salloum.
A.Jones--AMWN