
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos

Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29
Una ronda de negociaciones sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático concluyó el jueves en Bakú sin verdaderos avances, a dos meses de la COP29 y con acusaciones cruzadas entre países ricos y pobres, según observadores.
"Estamos en el buen camino y hemos recorrido un largo trecho, pero aún corremos el riesgo de fracasar", declaró en un comunicado Mujtar Babaiev, el ministro azerbaiyano de Ecología y Recursos Naturales, que presidirá esta 29ª Conferencia Climática de la ONU.
De aquí al final de la COP29 en Bakú (11-22 de noviembre), las naciones han de acordar el nuevo objetivo de ayuda financiera que los países desarrollados deben proporcionar al mundo en desarrollo, con el fin de asegurar su transición ecológica y su adaptación a las devastadoras consecuencias del cambio climático.
Muchos países exigen más de un billón de dólares al año en financiación pública, lo que significa diez veces más que el compromiso actual, que está en vigor hasta 2025.
"Mantenerse en posiciones inamovibles (...) dejará demasiado camino por recorrer durante la COP29", añadió Babaiev, quien invitó a los países a "superar los obstáculos que aún nos separan en esta fase final".
Un borrador de acuerdo sobre este objetivo (NCQG, en el lenguaje de la ONU) se dio a conocer a finales de agosto. Presentaba siete opciones muy contradictorias, reflejando las fuertes tensiones entre los bloques sobre este tema.
No se pudo establecer un nuevo texto ni antes ni durante esta reunión técnica de cuatro días, que comenzó el lunes en Bakú con la presencia de decenas de negociadores de todo el mundo.
- "Responsabilidad histórica" -
Los países desarrollados, obligados por la convención climática de la ONU de 1992 a ayudar al resto del mundo en nombre de su "responsabilidad histórica" en las emisiones de gases de efecto invernadero, insisten en que las cantidades solicitadas son poco realistas para sus finanzas públicas.
Esos países argumentan que gracias a sus reformas ahora solo representan el 30% de las emisiones históricas. Estados Unidos y los países europeos exigen primordialmente ampliar la base de contribuyentes, en particular a China y a los países del Golfo.
Pero esos países se niegan a adoptar dicho papel.
"Todos los temas más delicados están más allá del mandato de los negociadores técnicos" y, por lo tanto, "ni la cuestión del monto ni la de la base de los contribuyentes se han abordado realmente", declaró a la AFP Rebecca Thissen, experta de la Red de Acción Climática Internacional (CAN), quien asistió a las negociaciones.
Tras tres años de discusiones, los países desarrollados aún no han puesto una cifra sobre la mesa y "la manera en que han socavado estas negociaciones financieras es vergonzosa", lamentó Mariana Paoli, de la ONG Christian Aid, en un comunicado.
"Lo que los países desarrollados dicen, en el fondo, es que sus desacuerdos con las economías emergentes no occidentales son más importantes que sus obligaciones inmediatas hacia los países más pobres", afirmó Iskander Erzini Vernoit, director de la iniciativa IMAL para el clima y el desarrollo, con sede en Marruecos.
Las ONG observadoras también denuncian el rechazo de los países desarrollados a incluir objetivos de financiación para el nuevo fondo destinado a cubrir las pérdidas y daños de los países más vulnerables.
Su adopción a finales de 2023 fue celebrada como uno de los principales éxitos de la COP28 en Dubái.
"Ahora resulta que no hay voluntad de destinar cantidades sustanciales al fondo. Es decepcionante e irresponsable", declaró John Nordbo, asesor político de la organización CARE.
En Bakú, "los negociadores hablaron de transparencia, acceso a la financiación, de su calidad. Ha habido avances, pero todo eso puede desmoronarse en cualquier momento", cuando las discusiones pasen a manos de los ministros, añadió Rebecca Thissen.
Para acercar posiciones, la presidencia azerbaiyana de la COP29 intenta organizar una reunión entre ministros el 27 de septiembre en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU.
X.Karnes--AMWN