
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban

El embargo de EEUU a Cuba llega a 60 años sin luz al final del túnel
A sus 60 años, el embargo de Estados Unidos hacia Cuba se ha vuelto endémico, una realidad a la que sus habitantes se han acostumbrado, sin esperanzas de que se levante o flexibilice en un futuro cercano.
"Yo sé que todo esto viene por la situación económica, por la falta de productos, por el bloqueo, por todas esas cosas", suspira resignado Urbano Navarro, un carpintero retirado de 62 años, en una calle de La Habana, donde aguarda en una de las habituales colas frente a una tienda de comida.
La puesta en vigor del embargo, el 7 de febrero de 1962, fue parte de una espiral de confrontación que alcanzó su clímax en la crisis de los Misiles, de octubre de ese mismo año, poniendo al mundo al borde de la guerra nuclear.
El embargo "surgió como un instrumento de esa guerra (...) como una herramienta estratégico-militar", dijo a la AFP el politólogo Rafael Hernández.
Pero nunca obtuvo ninguna concesión de La Habana, empeñada en ser comunista "en las narices del imperio", como decía Fidel Castro.
Aunque los tiempos han cambiado, una conversación telefónica reciente entre los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que abordaron la "cooperación estratégica" entre los dos países, recordó al mundo la época de la guerra fría.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Riabkov, no descartó un despliegue militar en Cuba si el conflicto con Washington sobre Ucrania escala.
La Habana también cuenta con el apoyo de aliados, como China, Vietnam y un número creciente de gobiernos de izquierda en América Latina.
- "Un virus" -
Pese a todo, el desarrollo en la isla se ha visto frustrado por el embargo. "El bloqueo también es un virus", afirman las autoridades desde hace meses, organizando caravanas de coches, bicicletas y motos por todo el país para denunciar las sanciones.
Actualmente siguen siendo "los intereses geopolíticos" de Estados Unidos los que determinan el endurecimiento o la relajación de este cerco, explica Rafael Hernández, que señala que Barack Obama es el que ha impulsado la mayor flexibilización.
Sin embargo, nadie apretó tanto como Donald Trump con 243 medidas adicionales. Pese a las promesas de campaña su sucesor, Joe Biden, no ha suavizado en nada el bloqueo.
Incluso aplicó nuevas sanciones contra funcionarios cubanos, fustigándolos por la "represión" en las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021.
Según analistas, el presidente demócrata espera una mejor posición de su gobierno en las elecciones de medio término en octubre.
Las perspectivas de esos comicios "son bastante negativas y peligrosas para la isla" si los republicanos ganan terreno legislativo, dice un reciente estudio de Carlos Ciaño, del estatal Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba.
El problema es que para la administración Biden "el cálculo electoral pesa mucho más que el deber humanitario", dijo por su parte James Buckwalter –Arias, integrante de la organización contra el embargo Cubano Americanos por el Compromiso (CAFE).
- "Resistencia creativa" -
En enero, Díaz-Canel pidió una vez más a los cubanos "resistencia creativa, que significa aprovechar todo el talento que tenemos" para vencer el bloqueo.
La convocatoria llega cuando Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, con una inflación galopante del 70% y con un marcado deterioro de la calidad de vida y escasez de alimentos y medicinas.
Los defensores del gobierno cubano culpan al bloqueo de todos sus males, y sus detractores lo acusan de querer encubrir su ineficiencia y los problemas estructurales de su economía.
"No hay bloqueo, solo un embargo parcial", dice una proclama de la organización opositora Cubadecide, dirigida desde el exilio por Rosa María Payá.
"El verdadero bloqueo fue impuesto por el Estado cubano" y se puede eliminar con "una transición hacia la democracia representativa", añade.
Esta percepción se sustenta en la Ley de Reformas a las Sanciones Comerciales, aprobada por el Congreso en el 2000 y que permite a Cuba comprar alimentos en Estados Unidos.
Entre 2015 y 2020 la isla importó de su vecino 1.500 millones de dólares de alimentos, especialmente pollo.
Pero estas compras debió pagarlas por adelantado y al contando, condiciones difíciles de cumplir para la isla.
Es "contraproducente" apretar a Cuba. "No se logra absolutamente nada", estima Carlos Gutiérrez, exsecretario de Comercio de Estados Unidos entre 2005 y 2009.
Es "una política muy cínica", cuyo objetivo es provocar un estallido social, "que la gente deba salir a la calle a derramar sangre", dijo considerando al contrario que la política de Obama hacia Cuba fue "muy astuta", aportando a la isla "dos años muy productivos" y al marcar "el camino", con una imprescindible apertura a la empresa privada.
F.Schneider--AMWN