-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
Colombia espera alcanzar la "paz con la naturaleza" en la COP16 de Cali
Alcanzar "la paz con la naturaleza" será uno de los objetivos de Colombia para la próxima COP16 que organiza en Cali, donde buscará "realzar el perfil" de la biodiversidad para ponerlo en lo alto de la agenda internacional y del combate a la crisis climática.
Colombia, uno de los países más diversos del mundo, recibirá del 21 de octubre al 1 de noviembre a una docena de jefes de Estado para la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de la Biodiversidad, la principal conferencia de Naciones Unidas sobre este asunto.
"Hemos creado una plataforma para colocar la biodiversidad en lo alto de la agenda política mundial", dijo a la AFP la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, en Nueva York.
En medio de enormes medidas de seguridad, Cali recibirá al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, la mexicana Claudia Sheinbaum, un centenar de ministros y 13.000 participantes del sector público y privado, indígenas, afrocolombianos, agricultores y empresarios.
Más de 10.000 efectivos de seguridad resguardarán esta reunión que ha sido amenazada por grupos disidentes ajenos al proceso de Paz Total que promueve el presidente colombiano, Gustavo Petro, recordó la ministra.
Esta "COP de la gente" pretende convertirse en motor para sensibilizar y movilizar a la población, gobiernos y empresas con miras a proteger el 30% de los recursos terrestres y marinos para 2030.
"Si todo va bien, creo que la COP16 (sobre biodiversidad) podría ayudar a la comunidad internacional también en los debates que van a venir en la COP29" sobre el clima que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) del 11 al 22 de noviembre.
La reunión de Cali será la primera tras la declaración de la COP28 sobre el clima de Dubai, que acordó a fines del año pasado el abandono progresivo de las energías fósiles, principales causantes del cambio climático, una transición que necesita billones de dólares y que será objeto de negociación en Azerbaiyán.
- "Retribuir esfuerzos de conservación" -
Con la "hoja de ruta" de 23 acciones establecidas en la COP15 de Montreal, hace dos años, el reto de Cali es definir la financiación para implementarlas. Esto empieza por "eliminar los subsidios que dañan la biodiversidad" por parte de los países desarrollados, recuerda Muhamad.
"No creemos que haya una única solución que resuelva el problema financiero, y ese es básicamente el debate que mantendremos", aseguró la ministra.
Los negociadores barajan opciones como la fiscalidad internacional, bonos de biodiversidad, canjes de deuda a cambio de proteger el clima, o el fondo que Brasil está proponiendo para proteger los bosques, que "en realidad es una intersección entre biodiversidad y clima", dice.
También, en su opinión, es necesario crear "un mecanismo que permita a las comunidades indígenas acceder a fondos por sus esfuerzos de conservación".
El fondo permitirá asimismo a las países del Sur Global compartir los beneficios financieros del uso del ADN y recursos genéticos de sus especies nativas que se utilizan en productos como medicamentos, vacunas o productos de belleza.
Espera, asimismo, que "la voz de las poblaciones indígenas y las comunidades locales, así como el papel importante del conocimiento tradicional para lograr esos objetivos" se tenga en cuenta, dice.
"No todo tiene que estar exactamente listo, pero si las partes se han puesto de acuerdo, se puede empezar la implantación de espacios y evaluar y seguir perfeccionando el mecanismo, y eso es lo que pretendemos", afirmó Muhamad en una conferencia de prensa.
También cuenta con la innovación tecnológica para mitigar la destrucción de la biodiversidad. De ahí el papel fundamental que juegan las empresas, que han sido invitadas a la reunión.
- Diferencia para el proceso de paz -
También espera que la reunión pueda influir en el proceso de paz de Colombia, mediante el "empoderamiento y la movilización de las comunidades locales" en las zonas de conflicto, ricas en biodiversidad, para "consolidar alternativas" económicas y "enviar un mensaje a los actores armados" en esas regiones.
Colombia también pretende que se firme un memorando de entendimiento sobre la cuestión de las economías ilícitas y la biodiversidad.
"Creo que será un momento muy importante tanto político como para la biodiversidad" concluye Muhamad.
P.Silva--AMWN