-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
El Congreso de Perú aprueba una amnistía a militares procesados por crímenes de DDHH en el conflicto
El Congreso peruano aprobó este miércoles una ley que concede amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados o sentenciados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado que azotó al país entre 1980 y 2000.
La ley, que ahora debe ser aprobada por la presidenta Dina Boluarte, beneficia a uniformados que se encuentren denunciados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha contra el terrorismo a finales del siglo pasado contra varios grupos subversivos.
Con 16 votos a favor, 11 en contra y sin abstenciones, la amnistía fue aprobada en segunda votación por la Comisión permanente del Congreso, que sesiona en lugar del pleno luego de que terminara la primera legislatura anual en junio.
"Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio de la Comisión de Constitución que concede amnistía a los miembros de las fuerzas armadas, policía nacional de Perú y de los comités de autodefensa", explicó el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero.
El primer voto del proyecto de ley se había realizado el 12 de junio.
Fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, el congresista Fernando Rospigliosi, del partido derechista Fuerza Popular de Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente Alberto Fujimori.
La ley precisa que se concederá, en primer lugar, amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 70 años que cuenten con sentencia o con pena privativa de libertad efectiva o suspendida.
"Los militares presos que tienen más de 70 años se van a la calle. Los procesos abiertos se cierran", aseguró a la AFP Rospigliosi.
- "Impunidad" -
Según sus promotores, el proyecto de ley busca además acabar con procesos judiciales que están abiertos desde hace más de tres décadas, según el congresista y militar retirado Jorge Montoya del partido derechista Honor y Democracia, autor del proyecto de ley.
Sin embargo, sus detractores alertaron sobre su impacto en la búsqueda de la verdad sobre ese periodo violento, que dejó unos 70.000 muertos y enfrentó al estado contra las guerrillas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
"Dar amnistía a militares y policías no puede ser una razón para impunidad", comentó por su parte el congresista de la bancada socialista Alex Flores en el debate del proyecto de ley.
Tras la aprobación, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos añadió en la red social X que "la impunidad no oculta el delito, lo agiganta".
Amnistía Internacional había exhortado horas antes al Congreso a ponerse del lado de las víctimas y rechazar con firmeza la legislación.
"Se vulneraría derecho a la justicia de miles de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y violencia sexual", indicó la entidad en X.
Además, "se cerrarían decenas de investigaciones y procesos judiciales, sentando un precedente de impunidad", alertó.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también ya había instado el 26 de junio al Estado peruano a "abstenerse de aprobar amnistías por graves violaciones a los derechos humanos".
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al fallecido Fujimori y a 600 militares procesados.
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política de 1980 a 2000.
P.Santos--AMWN